Tino Casal, el espíritu Glam de La Movida

Tino Casal
Grandes éxitos
EMI (2010)
«Tino Casal se adelantó tanto a su tiempo que todavía no ha podido ser valorado en su justa medida. Creó un personaje que posiblemente no llamaría la atención en la España contemporánea, sumergida en la red que pone cualquier cosa a distancia de un click, se produzca donde se produzca. Pero en el tránsito de las décadas de los setenta y los ochenta del siglo pasado, el país abandonaba progresivamente el letargo de 40 años culturalmente aislados y una imagen como la del artista asturiano causaba un impacto considerable.»
Gerardo Quintana
Tino Casal – Champú de huevo
Tras el poco glamouroso nombre de José Celestino, más conocido como Tino Casal, nos encontramos con uno de los personajes más creativos e imprescindibles que pulularon durante los años ochenta en el agitado Madrid de La Movida. Este asturiano precoz e inquieto comenzó su carrera en grupos modestos como Los Zafiros Negros y Los Archiduques, y pronto la industria discográfica vio en él un posible sustituto a cantantes melódicos como Bruno Lomas o Nino Bravo. Por suerte, Tino emigró a Londres, donde sufrió una metamorfosis estética y musical al entrar en contacto con nuevas corrientes artísticas como el punk y la new wave. Teniendo a David Bowie como su principal referente a imitar, Casal regresó a España para convertirse en nuestro particular «nuevo romántico».


Tino Casal – Embrujada
Fácilmente reconocible por su apariencia sobrecargada y excesiva, Tino Casal no tardó en hacerse popular con sus ritmos sencillos y pegadizos, siguiendo la tendencia del tecno-pop imperante en la época. Por su llamativa estética se le asoció al glam, estilo que alguien definió como «la testosterona del rock diluida en ambigüedad sexual». Pero Casal no se limitó a su actividad musical, fue un artista polifacético que destacó en otras disciplinas como la pintura, la escultura o el estilismo. Dedicó bastante tiempo como productor de otros grupos conocidos, como es el caso de la banda de heavy metal Obús o el dúo electrónico Azul y Negro. También se interesó por el cine, participando en la financiación de las primeras películas de Pedro Almodóvar.

Cuando en 1991 muere en un accidente de tráfico a los 41 años de edad, se produce una gran conmoción y se trunca una carrera que tenía buenas espectativas. Todavía hoy se recuerda su peculiar forma de entender la música y el espectáculo. Como colofón a esta singular personalidad, citaremos una anécdota de su amigo el pintor Antonio Villa-Toro:

«McNamara, Tino Casal, el diseñador Pepe Rubio y yo salimos un día del Voltereta a eso de las seis de la mañana. Empezaba a llover muy fino y Tino dijo que mejor íbamos caminando hasta casa para despejarnos. Llevábamos un maquillaje a lo Blade Runner, y con el agua comenzó a correrse, parecíamos muñecas del infierno. En eso, siete ejecutivos salen de una boca de metro y se quedan petrificados mirándonos. Y Tino, de repente, se vuelve hacia ellos y les grita: ¡Maricones!. Creo que todavía siguen allí.»

Tino Casal – Eloise

Grandes éxitos incluye 15 temas de Tino Casal, pertenecientes a sus cinco discos de estudio: Neocasal (1981), Etiqueta negra (1983), Hielo rojo (1984), Lágrimas de cocodrilo (1988), Histeria (1990).
En la Biblioteca encontrarás algunos cd’s de artistas contemporáneos de Casal:

Propaganda y el sonido de la New Wave en Alemania

Propaganda

A secret wish

ZTT (1985)

Localízalo en la Biblioteca

La historia de Propaganda es la de una banda que generó grandes expectativas, pero desgraciadamente su carrera ha sido breve y fragmentada, marcada por las complicadas relaciones entre sus miembros, los cambios continuos en la formación, los retrasos en las grabaciones y los problemas con la compañía discográfica que se resolvieron a través de los tribunales. El grupo se formó en 1982 en Düsseldorf, en pleno auge de la new wave, y se incorporó a la corriente musical del synth-pop o tecno-pop predominante en la época, con un sonido industrial con tendencia al dramatismo y la grandilocuencia. Deudores de Kraftwerk, como la mayoría de proyectos musicales con inquietudes electrónicas, su estilo es similar al de bandas alemanas coetáneas como Alphaville, Camouflage o Peter Schilling.


Propaganda – P-Machinery

«They were a band of scaring contrasts. One of their vocalists by her own admission was not a singer; the other had one of the most charismatic voices of the era. They looked to the past for much of their inspiration, yet at the same time their music, which was focused predominantly around keyboards and percussion, even now a quarter of a century on continues to sound industrially futuristic. They were eclipsed in sales and certainly hype by the runaway success of label mates Frankie goes to Hollywood, but they also produced one of the outstanding pop records of the decade with their 1985 debut album A Secret Wish.»
John Clarkson

Propaganda se trasladó a Gran Bretaña y firmó por ZTT, el sello fundado por Trevor Horn. Fue una relación conflictiva con continuas disputas por desavenencias contractuales, a lo que se unió su relegación por el tremendo éxito de Frankie goes to Hollywood y también la tensión provocada por el ascenso de la cantante Claudia Brücken, que se había casado con un directivo de la compañía. En 1986 abandonan ZTT y hay que esperar hasta 1990 para ver publicado su disco 1234 por Virgin, aunque sólo participa un miembro original del grupo. En 1998 hay una reunificación parcial que no se concreta en ninguna grabación y será en 2004 cuando la banda vuelva a estar al completo en Wembley en un concierto en homenaje a Trevor Horn.


Propaganda – Duel


A secret wish vio la luz en 1985 con cierto retraso debido a varios cambios en la producción (inmerso Horn en otros proyectos, se recurrió a David Sylvian, pero al final el encargado fue Steve Lipson), aunque el resultado final fue fantástico y el álbum alcanzó el puesto 16 de las listas en Reino Unido. Con un sonido efectista y contundente, la música iba acompañada de una estética influida notablemente por el director de cine Fritz Lang, sobre todo por sus películas El testamento del Dr. Mabuse y Metrópolis.
Si te gustan los ritmos ochenteros, aquí tienes unos cuantos que encontrarás en la Biblioteca: