Despedimos a Vangelis, el griego galáctico

Vangelis

 

«Fue el autor de docenas de bandas sonoras, algunas celebérrimas, pero su gran mérito radica en haberle puesto música al subconsciente melódico de millones de melómanos. Es un mérito enorme para un sintesista que nunca ejerció de cantante y que labró el grueso de su trayectoria en torno a la música instrumental, en teoría siempre más alejada de los gustos mayoritarios. Con Vangelis no fue así: su popularidad, en particular en la transición entre los años setenta y ochenta, fue colosal por medio mundo.»

Fernando Neira (El País)

 

 

El pasado 17 de mayo fallecía Evángelos Odysséas Papathanassíou, más conocido como Vangelis, a los 79 años de edad. Griego universal, su gran mérito reside en haber conseguido permanecer en la memoria colectiva aunque sus composiciones fueran más apropiadas para un público minoritario. Pionero de la música electrónica, innovador, prolífico, precursor en cierta medida del posterior movimiento new age, su carrera se caracterizó por unas determinadas constantes: «la pasión por ambientes planetarios, la música de vocación sinfónica pero con dimensiones melódicas muy accesibles, y un dominio efectista de los sintetizadores de última generación».

Sigue leyendo

Hoy destacamos a Hans Zimmer

Hans Zimmer

 

«Es un canon en sí mismo, un estilo que aúna gravedad alemana por formación y corrientes del pop. Un natural eclecticismo donde conviven Beethoven y Mahler con el jazz, The Beatles y el tecno. Sin renunciar a un riesgo que ejerce con pedagogía.»

Jesús Ruiz Mantilla (El País)

 

 

  • Porque acaba de recibir el Oscar a mejor Banda Sonora por su composición para Dune, la película de Dennis Villeneuve, aunque lo más sonoro de la ceremonia fuese la bofetada de Will Smith.
  • Porque es su segundo galardón tras el conseguido por El Rey León en 1994.
  • Porque desde su primera nominación, Rain Man en 1988, su proyección ha sido meteórica, sumando innumerables nominaciones a los Oscar, además de numerosos premios Grammy, Bafta o Globos de Oro.
  • Porque el compositor alemán es un artista muy prolífico con más de 150 bandas sonoras en su haber.
  • Porque todos, en alguna ocasión, hemos disfrutado de su música en películas como Gladiator, Dunkerke, La delgada línea roja, Sherlock Holmes, Interstellar, Origen, 12 años de esclavitud, El código Da Vinci, la trilogía de Batman, Thelma y Louise, Marea roja o Paseando a Miss Daisy.
  • Porque ha trabajado (y le reclaman continuamente) con grandes directores como Christopher Nolan, Ridley Scott, Ron Howard o Terrence Malick.
  • Porque su estilo, del que es un auténtico referente, supone la perfecta integración de la música electrónica con los arreglos orquestales tradicionales.
  • Porque nos gusta su pasado pop ochentero, su dominio de los teclados y sintetizadores que ha desembocado en las melodías rítmicas tan características de sus composiciones.

 

Sigue leyendo