Recolecta estrena buscador de proyectos de investigación
Este nuevo servicio ofrece información de 635.473 proyectos financiados por 24 agencias distintas (de la AGE y las CCAA) para el periodo comprendido entre 2004 y 2016″.
Recolecta estrena buscador de proyectos de investigación
Este nuevo servicio ofrece información de 635.473 proyectos financiados por 24 agencias distintas (de la AGE y las CCAA) para el periodo comprendido entre 2004 y 2016″.
Si te empezaba a sonar el tema de las APC, apunta, ya se están cobrando también BPC (Book Processing Charges)
Afortunadamente, la iniciativa OpenAPC pone a disposición los ficheros de datos en los que se recogen los pagos realizados por distintas universidades e instituciones relacionadas con la investigación, en cuanto a publicaciones en Acceso Abierto.
Se puede buscar por regiones o por colecciones ya agrupadas:
OpenAPC es un proyecto de the Open Knowledge Foundation Germany
Destacamos un elemento que, quizá, no habías tenido en cuenta a la hora de conocer los costes vinculados a un proyecto de investigación.
El Plan de gestión de datos (PGD) o Data Management Plan (DMP) te puede ayudar a identificar actividades y costes asociados a un proyecto de investigación.
Aquí te presentamos una infografía realizada por Digital Curation Centre (DCC) en el contextto de OpenAIRE’s RDM Task Force,
Recuerda que el Servicio de biblioteca pone a disposición de la comunidad universitaria las herramientas necesarias para preparar un Plan de gestión de datos, así como para depositar los datos de investigación en el repositorio eCiencia-Datos.
Siguiendo con el tema de las APC y los acuerdos transformativos, te recomendamos la lectura de este artículo:
Anglada, Lluís, Borrego, Àngel, and Abadal, Ernest. ¿Qué Transforman Los Acuerdos Transformativos? Anuario ThinkEPI (2020): Anuario ThinkEPI, 2020, Vol. 14. DOI: 10.3145/thinkepi.2020.e14e04.
Resumen:
El mundo de la comunicación científica hace años que está viviendo cambios convulsos de los que emerge una nueva realidad. Las revistas científicas están en crisis debido a tres factores: su acceso no es para todos, sus costes son excesivos y su gestión cada vez se aleja más de la academia. El movimiento del acceso abierto empuja con fuerza para que el intercambio de información entre los científicos sea universal, pero esto exige tener modelos económicos que hagan sostenible este sistema. Uno de los posibles modelos es el de los llamados acuerdos transformativos, que se caracterizan por usar el dinero tradicionalmente destinado a suscripciones para pagar los costes de publicar en abierto. Este desplazamiento en el destino de los pagos tendría que ser neutral en costes (es decir, no implicar más recursos) pero permitir que muchos artículos pasen a ser de acceso abierto. En este texto definimos y caracterizamos este tipo de acuerdos y presentamos los debates, distorsiones y disrupciones que han generado. Los acuerdos transformativos, especialmente desde la formulación del Plan S, están siendo usados por algunos países para acelerar la transición hacia el acceso abierto, pero han generado también interesantes discusiones. Los acuerdos de este tipo, ¿perjudican a editores y revistas que son totalmente de acceso abierto? ¿Serán transitorios o han venido para quedarse? ¿Tendrán el efecto de desequilibrar los delicados acuerdos consorciados actuales de reparto de costes? ¿Generarán un efecto polizón que hará que haya instituciones que dejen de aportar? ¿Son los costes realmente neutrales y frenarán los incrementos?»
Nos habrás oido hablar sobre las APC y los pasos que están dando varias instituciones.
Hoy te presentamos el recién publicado informe del Consorcio Madroño: Estimación de costes de publicación en Open Access por pago de APC en el Consorcio Madroño durante el año 2017. Procedimiento, realizado por el Grupo de Trabajo de Open Science.
Los resultados, aunque estimados, muestran que, durante 2017, las APC supusieron al Consorcio Madroño un coste de 1.364.460,67 €.
Consorcio Madroño. Grupo de Trabajo de Open Science. Estimación de costes de publicación en Open Access por pago de APC en el Consorcio Madroño durante el año 2017. Procedimiento (2020). http://hdl.handle.net/10016/30447 y dataset: http://hdl.handle.net/10016/30447
El Consorcio Madroño afirma que:
Las tendencias actuales y futuras en la tipología de acuerdos de revistas científicas incorporan, entre sus características, el pago centralizado de los costes de publicación junto a las suscripciones (acuerdos transformativos, read & publish, etc), por lo que se trata de una información relevante a la hora de definir y negociar dichos acuerdos».
Este análisis sigue las recomendaciones ante la Open Science, publicadas por la CRUE, en lo que respecta a la cuantificación de la ciencia en abierto.
EURAXESS Jobs publicará las ofertas de empleo de personal investigador y docente universitario
Las ofertas de empleo de personal investigador y docente universitario se publicarán en el portal EURAXESS Jobs, una iniciativa que permitirá tener datos del empleo científico y docente del sistema público español de ciencia y tecnología, a la vez que facilitará la transparencia y la concurrencia competitiva. EURAXESS Jobs es una plataforma electrónica gratuita creada por la Comisión Europea en el marco de la iniciativa EURAXESS que permite a las instituciones de todo el mundo publicar sus ofertas de empleo científico y docente. Se trata de una herramienta que contribuye a una de las prioridades del Espacio Europeo de Investigación y del Área Europea de Educación: la construcción de un mercado abierto, transparente y basado en mérito para los investigadores en Europa.»
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), coordina la Red EURAXESS Spain y ha elaborado una guía con recomendaciones para publicar toda la oferta científica.
Fuente: Sala de prensa de FECYT
La Universidad Carlos III de Madrid forma parte de la red EURAXESS Spain y desde 2017 ostenta el sello de excelencia HR Excellence in Research
Nos hacemos eco de esta noticia «Tres investigadores de la UC3M reciben una Beca Leonardo 2019 de la Fundación BBVA»
Tres profesores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) – César Huetes, Pedro Peris y Pedro Riera – han conseguido Beca Leonardo 2019 de la Fundación BBVA para apoyar sus proyectos de investigación en las áreas de Economía, Ingeniería y Tecnología de las Comunicaciones.
Recuerda que puedes localizar sus publicaciones en UC3M Research Portal:
César Huete Ruiz de Lira: es profesor titular de Ingeniería Térmica y de fluidos en la UC3M. Su proyecto pretende dar un nuevo impulso al desarrollo de la energía nuclear de fusión como medio para lograr una fuente potencialmente inagotable de energía segura y respetuosa con el medio ambiente. De esta manera, se tratará de elaborar un modelo teórico que permita superar la alta ineficiencia de las estrategias actuales para lograr la fusión nuclear. En definitiva, con el proyecto se busca identificar las condiciones óptimas necesarias para hacer uso de la energía de fusión de forma más eficiente y sostenible.
Pedro Peris López es profesor titular en el Departamento de Informática de la UC3M. Su proyecto (CARDIOSEC) pretende diseñar soluciones de ciberseguridad para las nuevas generaciones de Dispositivos Cardiacos Implantables (DCI), como los marcapasos y desfibriladores. En el año 2001, se produjo la incorporación de conectividad inalámbrica de los DCI, por los que estos dispositivos pueden ser controlados a distancia mientras el paciente se encuentra en casa. Sin embargo, y aquí es donde resultaría muy útil CARDIOSEC, es necesario asegurar que sólo las entidades autorizadas puedan acceder a su control y proteger las comunicaciones a través del canal radio frente a escuchas no autorizadas.
Pedro Riera Sagrera es profesor de Ciencia Política en la UC3M. Su proyecto busca indagar en las consecuencias partidistas de los sistemas electorales desde una perspectiva comparada. Pretende estudiar el efecto de los diferentes tipos de reglas electorales en el mayor o menor éxito obtenido por las diversas fuerzas políticas en función de su ideología. Asimismo, abordará el concepto de sesgo partidista por el cual la mayoría de sistemas electorales tienden a no ser neutrales, sobrerrepresentando, en cuanto a escaños se refiere, a algunas fuerzas políticas incluso en caso de un hipotético equilibrio porcentual de votos obtenidos por cada una de ellas.
¡Enhorabuena! y ¡buena suerte!
El día 29 de octubre de 2019 se celebró una jornada informativa sobre el Reto 6 «Europa en un mundo cambiante: sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas«, organizada por la Oficina Europea y la Universidad Carlos III de Madrid.
Descargue aquí las presentaciones
Enlace a los vídeos de la jornada
Galería fotográfica en la web Oficina Europea
Horizonte 2020 España
Fuente: Noticias ESHorizon2020
Si está pensando presentarse a las convocatorias de Excelencia del Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades del año 2019/20, FECYT ya ha publicado las tablas de citas mundiales por categoría del año 2019/2020, extraídas de las bases de datos de la Web of Science y de Scopus.
Para acceder a los datos es imprescindible el uso del mismo usuario y contraseña que se utiliza para el acceso a la base de datos.
Fuente: Noticias FECYT
Más información sobre el Programa de Actuación Anual Provisional 2019 del Plan Estatal de I+D+I
Ya están disponibles las presentaciones de la Sesión práctica de preparación de propuestas MSCA COFUND 2019
Horizonte 2020 España
La primera parte de la sesión contó con Cristina Gómez y Cristina Gracia, Puntos Nacionales de Contacto del programa, quienes presentaron respectivamente los aspectos generales de la convocatoria y el Logo HR Excellence in Research y su relevancia en la preparación de proyectos MSCA.
A continuación Ignacio Gómez Cuesta, de la Universidad Complutense de Madrid, expuso su punto de vista como beneficiario de una COFUND.
La segunda parte se centró en casos prácticos contados por Aïda Díaz de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) y Antonia Caro de la Universidad de Deusto».
Fuente: Divulgacion Oficina Europea
Si quieres saber qué y quién investiga en la UC3M, visita UC3M Research Portal