Archivo de la etiqueta: ensayo

El infinito en un junco, Irene Vallejo

Es muy atrevido por mi parte hacer una reseña de un libro tan bien aceptado por los lectores, premiado con “El Ojo Crítico” de Radio Nacional, tan bien escrito y  tan bien documentado. El primer acierto es el título tan certero, oportuno y tan evocador.

Es un libro fácil de leer por la forma tan amena de contar las cosas y además abre ventanas por la curiosidad que surge y las ganas de leer muchos de los libros que menciona y los que ya se han leído se recuerdan.

“El infinito en un junco” de Irene Vallejo es un viaje por las bibliotecas, los libros y las lecturas, no sin hacernos pensar y reflexionar sobre diferentes temas relacionados con el contenido del libro. Un tema que por la forma de abordarlo podría ser más arduo y más técnico está entretejido de experiencias personales que se sienten como propias.

Biblioteca de Alejandría

“Toda biblioteca es un viaje; todo libro es un pasaporte sin caducidad”

El libro tiene dos partes, una se la dedica a Grecia y la otra a Roma, con el nacimiento de la Biblioteca de Alejandría y el Museo de Alejandría, explicando la importancia de las bibliotecas para la conservación de los escritos, que ha permitido que algunos de ellos hayan llegado hasta nuestros días, asimismo la gran labor y su enorme importancia de los copistas. Los bibliotecarios y el comienzo de la organización y la clasificación de las mismas.

“La Biblioteca de Alejandría no nació solo para para ofrecer un refugio al pasado y su herencia. Era también la avanzadilla de una sociedad que podríamos considerar globalizada, como la nuestra.”

Qué azares llevó a tener que cambiar de soportes para la escritura, con sus ventajas e inconvenientes, y cómo dependiendo de esto han llegado en mejor estado unos que otros. De las tablillas a los papiros, pergaminos y papel sin olvidar todos los soportes digitales actuales.

Un acertado  estudio de la evolución de la escritura, comenzando por la oralidad y la necesidad de fijar estos contenidos para preservarlos, con la escritura se alargan y no se pueden modificar, para ello la necesidad de tener un alfabeto, algo que nos puede parecer tan sencillo pero que tuvo una larga y complicada evolución.

La importancia de la educación y a quién iba dirigida, normalmente a las clases altas, quienes favorecieron la copia de libros pues tener una gran biblioteca daba prestigio a su dueño.

“Los textos cuentan que los reyes usaron las enormes ventajas del poder absoluto para enriquecer su colección. Los que no podían comprar, lo confiscaban.”

“Ese apetito de libros y los precios que se llegaban a pagar por ellos atrajeron a pícaros y falsificadores.”

Hace un interesante recorrido por muchos autores de la Grecia y Roma clásicas, analizando muchas situaciones que se dan en la actualidad y tanto en este tema como en otros, buscando las similitudes con autores y obras de la actualidad y películas.

Es un viaje muy interesante por bibliotecas, libros, autores, editores, copistas y lectores y todo lo relacionado con este mundo tan apasionante, remitiendo de situaciones acaecidas en Grecia o Roma a momentos de la actualidad y trayendo a colación numerosos títulos.

Es un libro bastante recomendable que en nuestra Biblioteca se puede encontrar.

Rosa Jiménez Villarín

Mary Poppins: magia, leyenda, mito, un ensayo de María Tausiet

La institutriz voladora que aterrizaba en el jardín de la familia Banks volvía a los cines en diciembre de 2018 con El regreso de Mary Poppins, dando continuidad —ciertamente aplazada— a la película que produjo Walt Disney en 1964. También el año pasado María Tausiet, doctora en Historia, especialista en historia cultural y autora de numerosos estudios sobre creencias e ideas religiosas, publicaba el ensayo Mary Poppins. Magia, leyenda, mito (Abada Editores).

Con un amplio trabajo de investigación, el libro ofrece sugerentes claves para interpretar la figura que desarrolló entre los años 1934 y 1988, a lo largo de ocho novelas, la escritora Helen Lyndon Goff, conocida como Pamela Lyndon Travers. Apoyado en la idea de que la literatura de Travers no está dirigida especialmente a un público infantil —como la misma autora explicó—, el ensayo analiza los factores subyacentes que se esconden tras las actitudes paradójicas de la institutriz (disciplina y transgresión de las normas, seriedad y ruptura de la lógica) y su relación mágica con el mundo real.

Difícilmente pueden desvincularse las dos versiones del personaje, la Mary Poppins del cine y la de la literatura, desde que esta última alcanzó su mayor fama con la película de Disney. Sin embargo, su aparente ligereza guarda un alcance más profundo: por una parte, se inspira en dos personajes de la literatura fantástica anglosajona, Alicia (1865) y Peter Pan (1904); por otra, la figura creada por P.L. Travers es heredera de diferentes tradiciones que la autora conoció a través de sus investigaciones sobre folclore, religión, mitología, cuentos de hadas de raíz irlandesa y celta, relatos bíblicos y pensamiento hindú, budismo y taoísmo.

Podemos leer en el prólogo, a cargo de José Manuel Pedrosa: La elección de María Tausiet está guiada, salta a la vista, por el olfato y el buen gusto. Porque puede que Mary Poppins no sea capaz de alzar un vuelo tan poderoso –al menos da esa impresión– como el de Superman, o que no haya generado dividendos para la industria tan monstruosos como los de los Skywalker, ni alcanzado la omnipresencia ecuménica de que disfruta Indiana Jones. Ahora bien: lo matizado de su carácter, lo transgresor de sus acciones y lo historiado de sus andanzas hacen fácil concluir que, como personaje de ficción, la institutriz aficionada a volar impulsada por su paraguas sobre los tejados de Londres tiene un contorno más rico, más ambiguo y más maduro que todos los fornidos guerreros que acabamos de mencionar.

Mary no es exactamente un hada, tampoco una maga o una bruja. Más bien, en su personalidad aparecen rasgos de otros mitos conocidos que funcionan como vínculos de conexión entre dos mundos: cielo y tierra, seres humanos, naturaleza y objetos inanimados, realidad y ficción. Esa habilidad para atravesar espacios aparentemente irreconciliables acompaña siempre a la niñera, que se desenvuelve con la misma soltura en distintos barrios de la ciudad, con lenguajes dispares y entre los grupos sociales más opuestos. Tausiet, con un estilo claro y un extenso trabajo bibliográfico que incluye muchas reflexiones de Pamela Travers en artículos y entrevistas, descifra otros aspectos que nos hacen ver el universo de la institutriz con originales matices, desde el viento del este que la trae y el del oeste con el que se marcha—el Céfiro de la tradición griega—, hasta la bolsa portadora de todo tipo de objetos, los enunciados y trabalenguas y su comportamiento con frecuencia indescifrable.

De esta forma, vemos cómo los extraños amigos y parientes de Mary, ancianas vendedoras callejeras y ella misma van difundiendo un mensaje dirigido también a los adultos para pedirles una mirada nada convencional sobre la realidad, una ocasión para ver “el mundo al revés”, para valorar la necesidad mutua de los opuestos, los múltiples aspectos de una misma situación y la conexión de cada cosa con la totalidad, todo ello con un lenguaje en el que los silencios y lo indecible tienen tanta importancia como las palabras («¡No quieras saber más!»).

Por último, llegamos a un capítulo dedicado a explorar la transformación que sufrió la obra original en su adaptación al cine en 1964, aunque como géneros y lenguajes distintos no admitan una comparación exacta. En el guion y las canciones se seleccionaron episodios y pasajes básicamente del primer libro y algunos del segundo, y han dado lugar a un largo debate sobre cuánto del espíritu de Travers mantiene la película. La lectura de este ameno ensayo revela algunas ambigüedades presentes en la producción de Walt Disney y otros elementos más explícitos que introdujo. Por ejemplo, no fue casual que eligiera a Jane Darwel —la actriz que había interpretado a Ma Joad en la versión cinematográfica de Las uvas de la ira— para el papel de la Mujer de los Pájaros, una anciana que encarna todo un mundo de exclusión y pobreza.

La película de 2018 El regreso de Mary Poppins está basada en gran parte en la segunda de las novelas. Cuenta con varias nominaciones a los premios Óscar de la Academia Americana (banda sonora, canción original, diseño de producción, diseño de vestuario) y nos ofrece las simpáticas apariciones de Dick Van Dyke —de nuevo Dawes, en esta ocasión Mr Dawes Jr— y Angela Lansbury.

 

V. Maldonado

 

Todos deberíamos ser feministas, Chimamanda Ngozi Adichie

Esta reflexión es una adaptación revisada de un discurso  pronunciado en 2012 por la autora Chimamanda Ngozi Adichie, centrado en sus experiencias en su país natal Nigeria.

Es una obra pequeña, simple y sencilla pero de gran contundencia y mensaje. El título refleja todas las intenciones del texto, en un tono coloquial y directo con ejemplo de su existencia, de su faceta profesional y personal en la sociedad nigeriana, que es su país de origen con gran sesgo machista, pero al leerlo desde la perspectiva de la sociedad occidental no son situaciones ajenas a comportamientos vistos, vívidos o experimentados.

Al hacer la exposición a través de anécdotas transmite de una forma muy cercana y sencilla asuntos con gran trasfondo.

Es una obra corta pero merece la pena leerla y reflexionar sobre las situaciones que nos plantea. El papel que la sociedad da a los hombres está favorecido en muchas ocasiones por las mujeres.

Tenemos que revisar muchos comportamientos porque al visualizarlo nos damos cuenta de las grandes diferencias en el plano profesional y personal  y mejorarlas y darnos cuenta que todos, hombres y mujeres tenemos que seguir recorriendo un camino juntos favorecedor de que no haya diferencias de género. Este camino es de largo recorrido, siendo muy importante la educación de los niños y de las niñas.

 “La masculinidad es una jaula muy pequeña y dura en la que metemos a los niños»

En cierta ocasión ganó la posibilidad de ser monitora de clase pero se la dieron a un  niño, pues a una niña era mejor no dársela, situaciones que se dan a lo largo de muchas experiencias como mujeres directivas reprochadas por lo mismo que elogiado un hombre.

Es un libro muy corto que merece la pena leer.

Rosa Jiménez Villarín