Archivo de la etiqueta: Día del Libro

Día del Libro, domingo 23 de abril de 2023

Un año más se acerca el deseado 23 de abril, DÍA DEL LIBRO, momento donde los protagonistas indiscutibles son los libros: novelas, cuentos, relatos, leyendas, ensayos, poemas, dramas. Estos afloran en las bibliotecas, librerías, ferias, exposiciones, centros de enseñanza que tanto jóvenes como mayores, hombres o mujeres adquieren y se regalan en estas fechas para disfrutar de la literatura de forma más grata y divertida.

Sin embargo, este día no es más que una fecha simbólica como lo es San Valentín, el día del padre, el de la madre, el del medio ambiente etc. La celebración de este día tan especial es muy diversa; depende de los actos que cada ciudad tenga programados para que autores, editoriales y artistas nos hagan partícipes de su pasión por este bello arte de escribir y nos contagien con su magia: la magia de las palabras.

Ya Barbara Tuchman decía que los libros eran compañeros, maestros, magos, los banqueros de los tesoros de la mente. Los libros eran la humanidad en la impresión.

Aquellos que dedican tiempo a la lectura recordarán que autores como Almudena Grandes o Javier Marías, fallecidos recientemente, continúan siendo objeto no solo de crítica literaria, sino también de consumo y aprendizaje lector. Pero no debemos obviar a los grandes clásicos de la literatura como Homero, autor de las hazañas de Ulises regresando a Ítaca, o a Cervantes, autor de las hazañas de D. Quijote y Sancho a través de campos de Castilla y restaurador de las tradiciones caballerescas; pasando por las rimas becquerianas o las descripciones realistas de Galdós, Balzac o Tolstoi, hasta los testimonios de Carmen Martín Gaite. El número de autores podría ser más extensivo, pero el sentido de este artículo es simplemente mostrar cómo cada granito de arena de estas grandes figuras literarias ha sido aprovechado tanto por los escritores que beben de estas influencias para ofrecernos nuevas fuentes de placer, como por el público de los mismos: los lectores.

En la capital se desarrollan múltiples actividades con motivo de la celebración de este día: las librerías permanecen abiertas hasta altas horas de la noche y con descuentos especiales en la venta de libros, los escritores proceden a la firma de sus recientes publicaciones, hay actuaciones musicales en directo, participación ligada al mundo de la cultura en la lectura continuada de Don Quijote de la Mancha, entrega del prestigioso galardón “Premio Cervantes” otorgado a autores españoles e hispanoamericanos en Alcalá de Henares por ser el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes, y otras muchas.

Sin embargo, elegir un libro adecuado que enganche, a veces, no es tarea nada fácil. Pero si se logra dar con él puede atrapar tanto a jóvenes como a adultos, al tiempo que puede capacitarles aún más en sus carreras y trabajos, ayudarles a completar su formación, aumentar su vocabulario e incluso a ejercitarse en este mundo y acabar desarrollando una faceta literaria hasta entonces desconocida: escritor, bibliotecario, ilustrador, cuentacuentos etc.

Si dedicásemos parte de nuestro tiempo a leer nos adentraríamos en otras realidades y en otros mundos fascinantes superando a veces ciertos estados de ansiedad o depresión en los que nos vemos inmersos y de los que, muchas veces, nos cuesta salir.

En ocasiones el escaso interés por la lectura puede estar relacionada con el entorno familiar. Si los jóvenes nunca ven leer en sus casas ni en sus ambientes juveniles ni en los propios centros de enseñanza… puede resultar una tarea difícil de lograr y las repercusiones de esta carencia lectora estará presente a la hora de comprender textos, entender los enunciados de problemas, llevar a cabo trabajos de investigación en grupos…

Actualmente el desarrollo de las nuevas tecnologías implica a los jóvenes en múltiples actividades, pero muy pocas tienen que ver con aquellas de índole lectora, las cuales son importantísimas para mantener con fluidez cualquier tipo de comunicación humana. Así, a veces, se aprecia cierta pobreza léxica y ortográfica en los textos de las redes sociales, las cuales absorben especialmente a muchos jóvenes que exponen su vida en aplicaciones como Tiktok o Instagram e invierten poco tiempo en el cultivo diario de la lectura.

Aunque en tiempos convulsos se suele recurrir a los libros como si fuesen un simple lugar donde refugiarse, no conviene olvidar que los libros, además de entretenernos y acompañarnos, nos aportan conocimientos, nos conducen a serias reflexiones y nos alientan a descubrir otros placeres no solo culturales sino también humanos y sociales.

Por ello es necesario recordar los enormes beneficios que la lectura puede proporcionarnos, ya que leer mejora la atención, concentración y el pensamiento crítico de las personas; nos libra del aburrimiento al hacernos compañía; favorece el diálogo haciendo a las personas más abiertas y más empáticas con los demás; y ¡cómo no! mantiene el cerebro mucho más activo y nos hace sentir más libres. Ya Elvira Lindo destacaba en alguna de sus charlas «la lectura nos ayuda a tener libertad de pensamiento y de opinión. La lectura es un arma para ser libre».

De ahí la importancia de ejercitar la práctica de este noble arte para mantenernos siempre activos en cada una de nuestras actividades diarias. Almudena Grandes también comentaba en algunas de sus entrevistas que leer libros era lo que más le gustaba en el mundo, algo que siempre se hacía por placer; Vargas Llosa, asimismo, destacaba que una sociedad que lee buena literatura es siempre es menos manipulable.

Por ello, si deseas sumergirte en mundos inimaginables e insólitos… ¡practica cada día algún tipo de lectura; te ayudará!

Javier González Pérez

 

 

El Día del libro, la biblioteca habla [podcast]

Este año, el Día del libro (23 de abril) y la semana envuelta con el mismo apellido nos llegan en una extraña situación, con un pie anclado aún en el shock que nos impidió celebrar el Día del libro del año pasado como nos hubiera gustado y otro en lo que parece el camino de salida de la movida pandémica. Un año en el que la lectura se ha hecho aún más importante de lo que ya era para la gente. Ha servido para acompañarla en sus soledades, en sus momentos difíciles y para ayudarla a pensar su lugar en un mundo que se ha movido de sitio.

Y este año, las bibliotecarias de la UC3M hemos querido hablar para contaros cuáles son algunas de las lecturas que nos acompañan.

Los autores y libros que traemos se pueden, en su mayoría, encontrar en los fondos de nuestra biblioteca (seguid los enlaces): autores de poesía como Wislawa Szymborska, María Gómez de Lara o Joan Margarit; novelas con trasfondo social como En picado, de Nick Hornby ; un texto maravilloso sobre los libros de Arthur Conan Doyle rescatado por la editorial Páginas de espuma;  divulgación científica para saber de dónde venimos (La vida contada por un sapiens a un neandertal, de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga)… o hacia dónde van nuestros cuerpos, como El cuerpo humano : guía para ocupantes o ¡Es la microbiota, idiota! , o una colección de panfletos de historia social escritos por Peter Linebaugh. Variado como nuestras relaciones con los libros.

Las bibliotecarias que han hablado en el podcast son Marian Ramos, Vanesa Martínez, Teresa Rodríguez-Monteverde, Magdalena de Salazar, Luis de la Cruz y Valentina Maldonado.

MÚSICA UTILIZADA EN EL PODCAST:

Passage of Time Piano (Cmin100) by Doxent Zsigmond (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/52852

Sheltered Swan by Sascha Ende (c) copyright 2019 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/saschaende/59767

The Letter by Doxent Zsigmond (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/51321

 

Antiguos y Modernos en discordia: La Batalla de los Libros, por Jonathan Swift

La Francia de Luis XIV, sobre todo a partir de 1687, fue el centro de una polémica en torno a los modelos culturales, artísticos y humanos vigentes, que se extendió por toda Europa y pasó a ser un elemento central en historia cultural de la Edad Moderna. La disputa enfrentó a la Antigüedad clásica, redescubierta y celebrada en el Renacimiento, con los avances artísticos, literarios y científicos de la etapa siguiente, cuestionándose cuál de los dos mundos era superior. Además, existía un trasfondo político, pues la defensa de los logros actuales frente a los antiguos se ponía al servicio del régimen imperante, por ejemplo para ensalzar al rey Sol en Francia, como había hecho el moderno Charles Perrault con su poema dedicado al soberano, Le Siècle de Louis le Grand.

La disputa, conocida como la Querelle, había tenido un precedente en Italia, y pronto traspasó sus fronteras y se dilató en el tiempo. A principios del siglo XVIII, el autor irlandés Jonathan Swift (Dublín, 1667-1745) se hizo eco de la misma como defensor de las fuentes y los modelos antiguos. Es en este contexto en el que escribió la obra satírica publicada en 1704, Relato completo y verídico de la batalla librada el viernes último entre los libros antiguos y los libros modernos en la biblioteca de Saint James. En él describe irónicamente el altercado que se inició entre ambas facciones por una porción de tierra en la cima del monte Parnaso, donde tradicionalmente se asentaban los Antiguos.

Estos últimos alegaban haber pasado un tiempo incomparablemente mayor en el lugar para justificar la propiedad, además de sus méritos y su superioridad. Los Modernos se sorprendían y argumentaban que ellos eran los más antiguos basándose en la paradoja según la cual, si la humanidad se entendía como un ser vivo, el saber más vetusto era propio de la infancia de aquella y la madurez correspondía al conocimiento actual. Estando así la situación en la Biblioteca Real de Saint James, Esopo intervino con un alegato en favor de los clásicos, aprovechando otra discusión que acababa de tener lugar allí entre una araña y una abeja.

Lo que estaba en juego no era solo una cuestión de modelos o de argumentos de autoridad, sino toda una postura acerca del origen y el valor de la creación. De este modo la abeja, que toma su alimento de distintas flores antes de ofrecer su propio producto, representa a quienes basan su saber en las fuentes antiguas. Por el contrario, la araña, que extrae los hilos de su propio cuerpo, simboliza a los partidarios del  conocimiento moderno. Como la intervención de Esopo no hizo sino exacerbar los ánimos, los libros tomaron las armas y emprendieron una monumental pelea. Así, por poner un ejemplo, se pudo ver a nada menos que a Homero —más bien a los volúmenes de su autoría— derribando a Perrault de su silla de montar y abriéndole la cabeza de un gran golpe.

Con numerosas menciones a personajes y escritores de la época, las notas de Cristóbal Serra (Olañeta, 2001,  junto a El cuento de un tonel) ayudan a contextualizar y entender esta Batalla de los Libros cuya interpretación no es siempre fácil. La crónica queda intencionadamente incompleta por Jonathan Swift y la polémica sin resolver. Recordarla aquí no tiene como fin sacar punta a la disputa, sino hacer un pequeño guiño a un relato protagonizado por los libros, que tienen su Día Internacional cada 23 de abril: ahora, en este momento tan complicado, más necesarios que nunca. Y lo bueno de los clásicos es que siempre nos acogen con los brazos abiertos cuando volvemos a ellos.

V. Maldonado