Archivo de la etiqueta: guerra mundial

Adiós, Shanghai. Recordar un día de mayo de 1945 a través la obra de Angel Wagenstein

El pasado día 8 de mayo se cumplía el 75 aniversario de la rendición de Alemania ante los aliados occidentales, que marcaba el fin de la Segunda Guerra Mundial en el continente europeo. La diferencia horaria con la URSS en el momento de la firma hizo que el acontecimiento se celebrara el día 9 en la Europa del Este. Sin embargo, la guerra continuó en Asia hasta agosto de 1945, y no terminó hasta el 2 de septiembre con la capitulación de Japón. Es en este escenario donde se sitúa la mayor parte de la novela Adiós, Shanghai, de Angel Wagenstein, la última de un conjunto de tres obras, a la que precedieron El Pentateuco de Isaac (1998) y Lejos de Toledo (2002), todas editadas en España por Libros del Asteroide (en 2008 y 2010 respectivamente; en 2009 Adiós, Shanghai).

El lugar en cuestión es Hongkou, un suburbio de Shanghai, ciudad portuaria china en la desembocadura del río Yangzi —o Yangtsé—, donde tuvo lugar un episodio poco conocido entre las tragedias de la Segunda Guerra Mundial. La metrópolis, que había sido invadida en 1932 y casi arrasada por la aviación japonesa en 1937, formaba un rompecabezas de barrios chinos superpoblados y «concesiones internacionales» de estatuto semicolonial, ambiente cosmopolita y grandes zonas de lujo; un nudo de intereses económicos, políticos y militares, y campo base de aventureros, especuladores y delincuentes.

Sin embargo, Shanghai fue también —con su estatuto de ciudad abierta— el refugio de unos veinte mil judíos alemanes y austriacos y tres mil ochocientos más, originarios de otros países ocupados. A esta comunidad se sumaban los ricos «bagdadíes» —banqueros y comerciantes—, instalados en el Asentamiento Internacional, y los askenazíes de Rusia, huidos de persecuciones y pogromos. Entre ellos no existía contacto, pues procedían de ámbitos culturales de Europa y Oriente Próximo con distintas lenguas, historia y tradiciones. A partir de 1943 los japoneses solo permitieron que la población judía llegada de Europa después de 1937 viviera en una zona concreta del barrio de Hongkou; esta sería la «Designated Area for Stateless Refugees», conocida como el gueto de Shanghai.

En este ambiente de finales de los años treinta, convergen las vidas de unos cuantos personajes de diferentes extracciones sociales, intereses y ocupaciones, unidos por los vaivenes de la situación en Europa, por la casualidad y muchas veces por la solidaridad. La novela recrea los sucesos que les llevan hasta este enclave asiático, en el que conviven la ostentación y la miseria, y su lucha por la dignidad y la supervivencia. La implicación de algunos de ellos con los acontecimientos del momento acaba dando paso a toda una trama de espionaje con diferentes desenlaces, el más duro de los cuales es presentado por el autor con toda su crudeza.

Finalmente, el 9 de mayo de 1945 los músicos del gueto interpretan El Danubio azul para celebrar el fin de la guerra en Europa cuando un grupo de aviones comienza a bombardear Shanghai. Las bombas proceden de la aviación norteamericana, que ha despegado de la base recién conquistada de Okinawa, y masacra esta ciudad todavía en manos de un Japón empeñado en mantener viva la contienda. Paradójicamente el barrio de Hongkou queda arrasado por aquellos a quienes sus habitantes han esperado como salvadores.

Angel Wagenstein tuvo, antes de publicar su primera novela en 1998, una larga trayectoria como guionista. Escribió numerosos guiones cinematográficos, entre los que se encuentra el de la película Étoiles, Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes de 1959. Junto a la trama histórica, la acción y el relato de sacrificio y solidaridad, su novela ofrece cuidadas imágenes de ambientes y lugares:

Afuera está cayendo una llovizna fina que araña con pequeñas líneas las luces de los faros de los automóviles, por lo que la vista que se abre desde el parabrisas recuerda la proyección de una película gastada. El coche está parado en la esquina junto al puente, el motor ronronea, el chófer, un suboficial de la gendarmería japonesa, limpia con el dorso de la mano el cristal, que al instante vuelve a empañarse por los vahos.

Algunos personajes son reales, otros están basados en mujeres y hombres que decidieron arriesgar su seguridad y sus vidas en el curso de la guerra. Vidas como la del propio autor, nacido en Plóvdiv (Bulgaria) en 1922, que en su juventud perteneció a una organización antifascista clandestina, se unió a los partisanos en la Segunda Guerra Mundial y fue condenado a muerte en 1944, salvado por la entrada del ejército ruso en Bulgaria. La revista M’Sur le entrevistó en 2010, durante su visita a España, y explicó algunos de estos hechos. Sus obras se encuentran en las bibliotecas de la Universidad.

V. Maldonado

La tumba de las luciérnagas, y Las algas americanas (Dos novelas breves), de Akiyuki Nosaka

Akiyuki Nosaka es un escritor amargo. Japonés nacido en 1930, hijo adoptivo de una familia de la ciudad de Kobe, pasó su infancia bajo los bombardeos, que en 1945 mataron a su padre adoptivo. Sus hermanas murieron, una enferma y otra de malnutrición. Ingresó en un orfanato. Vio hundirse un imperio. La experiencia de la guerra, la miseria de la posguerra, y la desorientación de la sociedad japonesa ante los cambios sufridos a continuación marcan toda su obra, que suele contener elementos autobiográficos. Sus novelas suelen contener historias de niños que viven en guerra.

Varias de sus novelas han sido llevadas al cine:

Grotesco, trágico, cómico, burlesco; melancolía, horror, muerte, sexo; desesperación, excesos, fantasmas… todo esto se puede encontrar en su obra, siempre provocadora. Nosaka ha sido además actor y cantante.

Esta edición contiene dos novelas cortas que reflejan la sordidez de la infancia en guerra («La tumba de las luciérnagas» es la historia de la muerte por inanición de un niño en 1945) y el desconcierto de los vencidos tras la guerra («Las algas americanas» describe la visita de una pareja de pensionistas americanos a Japón en pleno periodo de «reeducación», incidiendo en una despiadada crítica a la sumisión de la sociedad japonesa ante su nueva etapa).


La Biblioteca del campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid tiene, entre sus colecciones de narrativa, una pequeña selección de textos de autores orientales (sobre todo japoneses, pero también chinos y coreanos). Durante este mes de diciembre esta selección está expuesta y se ofrece en préstamo en el vestíbulo de la Biblioteca Menéndez Pidal, dentro de la campaña de promoción de las colecciones de «lecturas para el ocio».

No dudes en solicitar a la Biblioteca la adqusición de obras que te puedan interesar: métodos de aprendizaje del japonés, más literatura oriental, películas…

Una mujer en Berlín

Una mujer en Berlín, obra anónima de una mujer.

Este libro es un relato para sobrevivir al mal cuando es imposible eludirlo. No hay explicación alguna del mal, sino una observación despiadada de sus efectos. Tampoco moraliza sobre la maldad humana. La autora sólo levanta acta de lo visto para mantenerse erguida. [Libertad Digital]

Medio siglo ha transcurrido desde la publicación original de este escalofriante anónimo que detalla el saqueo que sufrió Berlín por los soviéticos en 1945 y el valeroso papel de las mujeres. En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Ejército Rojo entró en Berlín -tras cruentas batallas en las que perecieron 300.000 soldados rusos- los vencedores, a la vez que iniciaban la liberación de la ciudad, incurrieron en bárbaros atropellos y se cobraron el botín. Éste consistía en todo lo que se pudieron llevar y en las mujeres. Unas 110.000 berlinesas fueron sometidas a violaciones durante la semana en la que los rusos fueron los dueños de la ciudad. Los hombres permanecieron escondidos, protegidos y alimentados por las mujeres que conseguían comida, a pesar de la forzada confraternización. Medio siglo después de su primera publicación, el libro no ha perdido contundencia, en parte porque su depurado estilo, su agudeza analítica y su tema rebasan con creces el mero testimonio y, en parte, porque sabemos muy poco de este momento de parpadeo de la historia. La autora refleja en su diario, desde el 20 de abril hasta el 22 de junio, con escandalosa objetividad e ironía, la galopante depravación que se apodera del ciudadano común durante la improvisada convivencia en los refugios antiaéreos y la posterior organización de la vida en una metrópoli colapsada. [Babelia]

Introducción de Hand Magnus Enzensberger. Traducción de Jorge Seca. Editorial Anagrama, 2006.

Dónde encontrarlo en la Biblioteca: C/D N UNA UNA