Pabellón de mujeres ilustres

Exposición “Pabellón de mujeres ilustres en la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación, organizada por el colectivo Generando Arte y  el Instituto de Estudios de Género, del 21 al 30 de octubre de 2015.

La exposición “Pabellón de Mujeres Ilustres” celebra los 100 años de la Residencia de Señoritas

“Cuando yo era niña […] me fascinaban aquellas jóvenes universitarias, actrices, pintoras o biólogas, que venían retratadas […] con sus melenitas cortas y su mirada vivaz […] Fueron las heroínas míticas de mi primera infancia”.

Retrataba así la escritora Carmen Martín Gaite a las primeras mujeres que en España comenzaban a emanciparse profesional, económica e intelectualmente en los treinta primeros años del siglo XX[1].

Este mes se cumplen 100 años desde que la Residencia de Estudiantes abriera sus puertas al grupo femenino.  Treinta mujeres, “30 pioneras”, se reunieron en los edificios de la Residencia de Señoritas en el céntrico barrio de Chamberí, en calle Fortuny 53 y desde allí empezaron a desenvolverse en las andaduras de la modernización de la educación femenina. Este grupo bajo la férrea guía de la profesora María de Maeztu y los auspicios de la Junta de Ampliación de Estudios dio vida al primer centro creado en España para fomentar la educación superior de las mujeres, para facilitar el acceso de las españolas a los estudios intermedios y universitarios, la formación de los graduados y el desarrollo de la ciencia e investigación. Difícil no pensar en las imágenes de estas jóvenes mujeres trabajando en el renombrado laboratorio Foster de química, gracias al cual muchas de ellas pasarían más tarde por el Instituto Nacional de Física y Química (INFQ). La estrecha relación que mantuvo la Residencia de Señoritas desde el momento de su fundación con el “Internacional Institute for Girls in Spain” permitió a las españolas entrar en contacto con las alumnas extranjeras ̶ con otro idioma, cultura y religión, pues. Venían de varios “colleges” americanos becadas en los intercambios establecidos por la Junta de Ampliación de Estudios.  Muy pronto las “30 alumnas” se convirtieron en doscientas residentes en la década de los veinte, y en trescientas en 1936, y mientras que, también, se registraba un aumento progresivo entre las universitarias. Esta institución y el Lyceum Club Femenino Español, fundado en 1926, en los salones de la Residencia de Señoritas se convirtieron de inmediato en las referencias principales para el núcleo de mujeres que alcanzaron protagonismo en la cultura y vida social y política española de los años veinte y treinta. La Residencia, como señala Rosa Mª Capel, se convertirá en centro para la formación de las elites intelectuales y sociales femenina, “la mayoría de las residentes las integraban por adscripción familiar, pero tras su paso por aquella, lo harán además por méritos propios”. El papel que adquirieron las mujeres residentes a partir de los años veinte fue primordial en la remodelación y ruptura de los roles tradicionalmente asignados, por razones de sexo, a las mujeres. A través de la fuerza del conocimiento rompieron tabiques sociales y políticos de género, sus escritos aparecieron en numerosas publicaciones de prensa femenina especializada y llegaron a ser las protagonistas del amplio asociacionismo femenino de estas cruciales, así como las pioneras de la lucha y movilización por los derechos de las mujeres y en fin en el asentamiento y difusión de los feminismos en España.

Nombres por todos conocidos que representaron la Edad de Plata de la cultura española, se formaron en la Residencia de Estudiantes. Bailarinas, escritoras, periodistas, actrices una aviadora, científicas, pintoras formaron habían formado parte de este primer grupo femenino de la Residencia: Victoria Kent, Matilde Huici, Juana Moreno, Clara Campoamor,  Carmen de Burgos, Maruja Mallo, Concha Espina, María de Maeztu, o María Zambrano, Elisa Soriano, María Guerrero Lilí Álvarez, así como muchas otras destacadas personalidades de la época mantuvieron estrechos vínculos con la Residencia, este era el caso de Zenobia Camprubí, María Goyri, Luis Jiménez de Asúa,  Alberti, Concha Espina, Azorín, Baroja, etc.. La guerra civil y luego el franquismo truncaron esta experiencia que sin embargo siguió viviendo en las biografías de estas mujeres y, hoy en día, a través de publicaciones y actividades a ellas dedicadas. La exposición que se va a celebrar en la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid es una de estas actividades que con mucho esfuerzo y mérito el colectivo “Generando Arte” dedica a estas efemérides de la Residencia de Señoritas.

La exposición se inaugurará el día 21 de Octubre a las 9.30 en la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación, con el título Pabellón de Mujeres Ilustres y tendrá como objetivo, como subraya la comisaria de la exposición, Conca Mayordomo de poner el talento de las artistas del colectivo “Generando Arte” “al servicio de la creación de una serie de retratos de aquellas que, de manera directa o indirecta, formaron parte de la vida de la Residencia de Señoritas”. Cuarenta retratos, entre los cuales los Carmen de Burgos, de Maruja Mallo, de María de Maetzu, de Margarita Manso, de Rosa Chacel, de Mª Teresa León nos acompañarán en la visita de esta exposición.

[1] De la exposición “Pioneras”, Fundación Ortega y Gasset,  abril –mayo 2015

Laura Branciforte

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.