Archivos de la categoría Sin categoría

Club de lectura Colmenarejo 1er cuatrimestre 2018-2019

Ya puedes apuntarte al Club de lectura que comienza este cuatrimestre en Colmenarejo. Solo serán tres sesiones (30 de octubre, 13 y 27 de noviembre) en las que se leerán relatos muy breves, en ocasiones acompañados de cortometrajes, para amenizar el diálogo y el debate. Recuerda que puedes conseguir un crédito de humanidades. Las lecturas serán facilitadas por el profesor Rafael Martín Martínez. Información e inscripciones aquí.

 

Primera sesión Club de Lectura Colmenarejo, segundo cuatrimestre 2017-2018

El martes 6 de marzo comienza la primera sesión del Club de lectura en Colmenarejo. Será en el Aula 1.1.A13 y en horario de 16:30 a 19:30.

En la primera sesión con título: La poesía cantada contra el Franquismo se verán «poemas y canciones que los cantautores de los 60 y 70 hicieron circular como protesta contra la triste realidad del período». Para ello, veremos poemas para entender por qué se volvió a los clásicos y repasaremos, igualmente, canciones de los propios cantautores»

Puedes consultar el programa del resto de las sesiones aquí.

Segunda reunión Club de Lectura Colmenarejo

El jueves 26 de Noviembre de 2015 de 15:30 a 19:30 horas es la Segunda Reunión del Club de Lectura del Campus de Colmenarejo en el aula 1.1 A 12.

Estas lecturas están bajo el epígrafe «Crímenes y pecados»  y se comentarán con el escritor Pablo Nacach.

«El gordo y el flaco

 

En la segunda sesión, mientras tanto, de la mano de John Steinbek daremos un paseo brillante como una perla a lo largo y a lo ancho de la explotación del hombre por el hombre, y junto a Albert Camus pondremos el acento en reflexionar sobre las motivaciones del crimen, la indolencia y ese sol que raja la tierra».

8 de octubre. Primera reunión del nuevo curso 2015-2016

8 de octubre. 18:00 h. Campus de Getafe. Edificio Concepción Arenal. Aula 14.0.10.

Primera reunión del curso 2015-2016 de nuestro querido Club de Lectura, bautizado en esta ocasión con el título “A ambas orillas del Atlántico”. Y que mejor que comenzar con dos textos de aventura pura y dura, de la mano de escritores tan excepcionales como sin duda lo son Jack London y Horacio Quiroga. Ambos comparten el mismo continente –el uno “arriba” del todo, el otro casi del todo “abajo”– y sus personajes comparten la sensación de encierro que supone quedar a merced de una naturaleza –en las heladas aguas del Yukón o en la asfixiante selva misionera– tan sabia como siempre y tan implacable como nunca…

snag-yukon-canada-e1419799931871

El Club de Lectura se va de vacaciones…

¡Queridxs lectorxs!

Como cada año, nos despedimos con un «hasta pronto» porque como bien sabéis, la buena literatura nunca se toma descanso…
Hemos disfrutado junt@s de lecturas, escrituras, paseos y pluri & multidiálogos en las reuniones de los Clubes de Lectura de Getafe-Leganés y Colmenarejo, y también en el Taller de Microrelato de Getafe y en los Paseos Literarios que hacemos por el centro de Madrid.
Esperamos veros el curso próximo, y para que no nos echéis mucho de menos os recomendamos un par de libritos extraordinarios, científicamente escogidos, que van fenomenal tanto para la playa como para el río o la montaña. Vamos, que son como el negro, pega con todo. Eso es lo que tienen los buenos libros, siempre están de moda 🙂
¡Buen verano para todxs!

Pablo Nacach

 

Relatos de los mares del sur, de Jack London (Alianza, 2008).

Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga (Anaya, 2004).

Los siete locos y Los lanzallamas, de Roberto Arlt (Valdemar, 2013).

Pedro Páramo, de Juan Rulfo (RM, 2011).

El siglo de las luces, de Alejo Carpentier (Akal, 2008).

Los pichiciegos, de Rodolfo Fogwill (Periférica, 2010).

El corazón de las tinieblas, de Josep Conrad (Siruela, 2009).

La campana de cristal, de Silvia Plath (Edhasa, 2012).

El diablo de la botella, de Robert Louis Stevenson (Alianza, 2006).

Historias de cronopios y de famas, de Julio Cortázar (Alfaguara, 2012).

Miguel Strogoff, de Julio Verne (Edaf, 2005).

Capitanes de la arena, de Jorge Amado (Alianza, 2008).

 

398862_3319672877702_1391200755_n

Cuarta y última reunión del Club de Lectura GETAFE-LEGANÉS

Jueves 16 de abril 2015
Getafe, Aula 6.1.1bis del Edificio Normante. 18 h.

 

Cuarta y última reunión del Club de Lectura “Crímenes y pecados”, y qué mejor que armar la traca final con un autor de autores –de esos escritores que hacen escuela, que dejan huella, ya que nada es igual después de que han posado su pluma en el tinero de la realidad–. Nos referimos a John Fante, que con su Pregúntale al polvo nos lleva a visitar las alcantarillas de la ciudad de Los Ángeles de la mano de un personaje que no sabe lo que quiere desear pero sí lo que puede hacer: escribir, escribir, escribir.

 

PREGNT2

Albert Camus. El Extranjero

Tercera reunión del Club de Lectura. GETAFE-LEGANES,  bajo la Coordinación de Pablo Nacach

Jueves 26 de marzo 2015, 18 h.

Getafe, Aula 6.1.1bis del Edificio Normante

Tercera reunión del Club y ya llegamos al gran Albert Camus, que a través de su indolente/indiferente/neurótico (entre otros tantos adjetivos que se le podrían adjuntar) Merseault –sin duda alguna uno de los personajes más fascinantes y complejos de la historia de la literatura universal– pinta en El extranjero un paisaje a la vez inquietante y desolador, donde se dan la mano, muy probablemente, la total mayoría de los sentimientos humanos, demasiado humanos. Extranjeros de nosotr@s mismos, este grandísimo librito nos pone en contacto con las miserias y las libertades que habitan, muy seguramente, en los recovecos más profundos de nuestro inconsciente.

 

Anova-denuncia-personas-extranjero-prestacion_TINIMA20140111_0178_5

Segunda reunión del Club de Lectura. Jueves 12 de marzo 2015

Segunda reunión del Club de Lectura.  Jueves 12 de marzo 2015
Getafe, Aula 6.1.1bis del Edificio Normante. 18 h.

Es el gran John Steinbeck quien nos espera para ofrecernos, en su maravilloso relato “La perla”, un texto crudo y despiadado que versa sobre la realidad de la miseria y sobre la miseria de la realidad. Así, el autor de “Las uvas de la ira” –a cuyo protagonista ya no es posible asociarle otro rostro que el de Herny Fonda en la película dirigida por John Ford en 1940– , dueño de un estilo de escritura llano y contundente, nos llevará de la mano y nos guiará paso a paso por una aventura que, por desgracia, tiene poco de ficción y mucho de cotidianeidad.

perla en ostra